martes, 27 de noviembre de 2007

Taller Nº3: "El Calentamiento Global"

Este es el tercer y último taller de Ciencias Sociales, el cual tiene por finalidad reflexionar acerca de las investigaciones científicas sobre el calentamiento global, basadas en el documental "Una verdad incómoda" o "An inconvenient truth", dirigida por Davis Guggenheim.
Así también, se pretende hacer una referencia a los problemas medioambientales a nivel mundial que tendrían un impacto en la geografía de nuestro país.
Como futuros docentes, no podemos quedar al margen de tan terrible suceso, es por ello que al finalizar este taller se proponen algunas medidas de cuidado del medio ambiente.
El desarrollo de este trabajo consta de dos partes. La primera de ellas, tendrá el objetivo de hacer un breve comentario sobre el documental antes mencionado, relacionándolo con nuestro país. Y en la segunda parte, se propondrán medidas de cuidado para con nuestro medio ambiente.


Parte Nº 1: Comentario sobre "Una verdad incómoda"

“Una verdad incómoda” es un documental que nos muestra el futuro de nuestro planeta y de la raza humana.
Durante los últimos 14 años, el planeta ha sufrido grandes alzas de temperatura que han perjudicado notablemente nuestro medio ambiente, siendo el 2005 el año más caluroso de todos. Evidencia de este desastre medioambiental es el monte Kilmanjaro ubicado en África. Poco a poco ha perdido sus glaciales y se estima que en menos de una década no existan más hielos de este monte.






La Patagonia, también ha sido impactada. Durante estos últimos años, su basta extensión de hielo desapareció, debido a las altas temperaturas.

ANTES

DESPUÉS




Frente a estos grandes cambios en la naturaleza, ningún ser humano ha querido aceptar el caos que nosotros mismos hemos ocasionando con el uso indiscriminado de contaminantes.
Es más, se debe destacar que las grandes lluvias son efecto de este calentamiento global.



¿Por qué?


Porque produce una mayor precipitación. La evaporación de los océanos se eleva y cuando las condiciones activan la tormenta, cae todo al mismo tiempo.
Ha habido todo tipo de catástrofe, por ejemplo, inundaciones en Asia, en China y en la India cayeron 94 cm. de lluvia en 24 hrs. Paradójicamente, grande sequías acompañan estas inundaciones.


Pero antes de seguir ¿Cómo se produce este calentamiento global?
En palabras simples, la radiación del sol nos llega en forma de luz y eso calienta la tierra. Luego una parte de la radiación que se absorbe y calienta la tierra vuelve a irradiarse hacia el espacio en forma de radiación infrarroja y una parte de la radiación infrarroja saliente rebota en la capa de la atmósfera y se queda en ella, lo cual es bueno porque la temperatura se mantiene en ciertos niveles relativamente constantes y se hace posible la vida. Pero el problema es que la delgada capa de la atmósfera se está engrosando con toda la contaminación específica que nosotros producimos.Este engrosamiento de la capa produce que atrape más radiación infrarroja y la atmósfera aumente su temperatura.


En resumen, el calentamiento global se debe a tres factores:
Primero: La población. Su aumento hace que exista una gran demanda de agua, lo que a su vez, aumenta la demanda de recursos naturales vulnerables y que finalmente termina en la devastación de nuestros bosques.
Segundo: La revolución científica, tecnológica y de las comunicaciones. Si bien nos ha traído muchos beneficios, también nos ha perjudicado, por ejemplo, las bombas nucleares, la explotación de suelo, etc.
Y tercero: Nuestra forma de pensar. Lamentablemente, es lo que nos ha llevado a estar como estamos. Cocinándonos en una olla a presión
.



Parte Nº 2: Medida de cuidado para nuestro medioambiente

Ya hemos mencionado que nosotros como futuros docentes, no podemos quedarnos sin hacer nada frente a este tema tan importante para nuestro porvenir. Es por esta razón que se vuelve necesario que eduquemos a nuestros alumnos con conciencia ecológica, presentándoles alternativas que sirvan para proteger nuestro medioambiente. Algunas medidas son:

  • Evaluar el consumo de energía.
  • Cambiar un termostato por otro que ocupe un temporizador que reduzca la energía que se ocupa en calefacción y aire acondicionado.
  • Planear el clima interno de la casa.
  • Preferir autos híbridos. Pero se recomienda caminar o usar bicicletas.
  • Usar el transporte público. De ser posible transporte eléctrico.
  • Luchar por que disminuyan los autos con emisiones de gases de invernadero.
  • Cambiar fuentes de energía por otras renovables.
  • Ayudar a los productores agrícolas a cultvar fuentes de alcohol.
  • Exigir mayores estándares de ahorro de combustible.
  • Reciclar la basura.
  • No arrojar basura en la calle, bosques y parques, envolverla o taparla bien en la casa.
  • Terminar la deforestación y estimular la reforestación.
  • Evitar la quema de basura y llantas, así como el uso de cohetes artificiales.
  • Evitar comprar artículos desechables y plásticos que no son biodegradables.
  • Usar racionalmente los plaguicidas.
  • Evitar el consumo de tabaco.
  • Plantar árboles.
  • Cuidar los bosques, no provocar incendios ni destruir las zonas verdes de la ciudad.

Finalmente, y recomendación más importante es: orar. Orar para que los seres humanos podamos tomar conciencia de que está en nuestras manos salvar nuestro mundo. Al orar por algo, debemos movernos para alcanzarlo.

miércoles, 7 de noviembre de 2007

Taller Nº 2: "El trabajo de un historiador"

Después de tanto tiempo ausente ha llegado el momento de retomar el trabajo en cuanto a talleres en Ciencias Sociales. Este 2º taller trata del rol que cumple un historiador en la historia. “… el trabajo propiamente historiográfico que el historiador realiza, se puede sintetizar en tres operaciones intelectivas claramente distintas. Estas operaciones son: explicar, comprender e interpretar…” (Ahumada, 2000, p.11).
Es por ello que aquí se irá describiendo detalladamente cada paso, escogiendo, primeramente, un documento histórico, el cual se define como “el lugar de encuentro entre las variables humano-temporales que definen al conocimiento histórico”. (Ahumada, 2000, p.11).
El documento histórico escogido es el “Primer Mouse en la Historia del Mundo”.

Paso Nº 1: “Explicar”
La evolución de la tecnología se ha ido desarrollando de manera paulatina a lo largo de la historia. Uno de estos avances, es el mouse, inventado por Douglas Engelbart en el año 1964. Este dispositivo fue concebido inicialmente como un indicador de la posición x-y en el monitor del computador, siendo utilizado para una mayor facilidad de manejo del usuario, permitiendo así, ser un intermediario entre la maquina y el hombre.
“En base podemos establecer que la visión de Engelbart recogía cuatro campos principales a través de los cuales la tecnología se tornaba esencial para aumentar las capacidades del hombre. Estos campos eran: la creación de artefactos, el lenguaje del hombre, la metodología y el entrenamiento. Estas áreas forman parte de su dimensión cognitiva de la
tecnología”. (La fecha, s.f., documento electrónico, ver).
Frente a esto, cabe preguntarnos ¿Por qué se le asigno ese nombre al mouse? "...nombre que se le ha asignado es simplemente por su tamaño, y su parecido físico a ese roedor." (Monografías, 1997, documento electrónico, ver).
Si observamos la fotografía, podemos darnos cuenta que los ojos del ratón vendrían siendo los dos botones del mouse; el cable, sería la cola; las patitas serían la bola de goma; y finalmente, el cuerpo es el dispositivo.
De acuerdo a lo mencionado anteriormente podemos definir al mouse de la siguiente manera: dispositivo externo o periférico del computador, o un puntero. Por lo que se le conoce tanto como dispositivo de entrada como de control.
Ahora bien, ¿Cómo funciona el mouse? "El Mouse tiene una bola de goma en su interior, que esta en contacto con dos ruedas... Gracias al contacto de estas ruedas con la bola se genera señales algo así como pulsos que avisan que el Mouse se esta moviendo hacia una determinada dirección" (Monografías, 1997, documento electrónico, ver).

Paso Nº 2: “Comprender"

En el año 1964 ocurrieron miles de sucesos que cambiaron el rumbo de la tecnología y el mundo (Ver). Fue entonces cuando Douglas, nacido un 30 de enero de 1925 en Portland, Oregon (Estados Unidos), decidió darle un vuelco a su vida y por consiguiente, la del mundo. Si bien el primer mouse fue creado en ese año, la presentación oficial fue el 9 de diciembre de 1968 (Ver acontecimientos), año lleno de revoluciones: "Los acontecimientos de 1968 transcurrieron en el marco histórico determinado por los dos ejes de tensión que han caracterizado la política internacional tras la II Guerra Mundial: la dialéctica bipolar de la Guerra fría, cuya confrontación entre los bloques, a pesar de los avances en la distensión y la irrupción de vías disidentes en el seno de los mismos, seguiría manifestándose en distintos escenarios mundiales y cuyo paradigma en la época sería la guerra de Vietnam; y la tensión Norte-Sur, que emergería al compás de la descolonización y el despertar del Tercer Mundo, a lo largo de las décadas de 1950 y 1960". (MSN Encarta, 2007, documento electrónico, ver).
Siguiendo con lo anterior, la presentación se hizo en el "Civic Auditorium", de San Francisco con alrededor de 2000 personas como público. "Engelbart había preparado, junto con su equipo de 17 investigadores, una espectacular presentación multimedia que duró unos 90 minutos (donde se presentaron muchas innovaciones como el hipertexto o la primera videoconferencia) y en los que quedó patente su intención de trabajar por la mejora de la comunicación real entre hombre y máquina (ordenador = herramienta de comunicación)..." (La flecha, s.f., documento electrónico, ver).
¿Cómo estaba construido y cómo funcionaba?
Durante las primeras pruebas del ratón fueron probadas: una pelota grande y pesada y aparatos con ejes centrales, para su funcionamiento. "Contaban con un panel bastante ligero que se sostenía al lado de la pantalla y con un control movible para manejar las cosas... Así, el primer modelo desarrollado por Engelbart..., fue construido de forma artesanal con materiales tan simples como la madera o una moneda, pero su funcionamiento es prácticamente idéntico al de los ratones actuales. Este primer ejemplar es sin duda una pieza histórica en informática, y reside en la casa de California de su inventor, y no en ningún museo especializado como podría pensarse.
El nombre con el que fue registrado el ratón fue 'X-Y Position Indicator for a Display System' y posee la patente número 3.541.541.



Paso Nº 3: “Interpretar"

De acuerdo a lo expuesto anteriormente, podemos darnos cuenta que gracias a la perseverancia de un hombre y ayuda de muchos otros, la sociedad hoy en día, puede beneficiarse del uso del mouse.
De un solo mouse, se han sacado miles de ideas para generar los que existen en la actualidad, por ejemplo, están los mouse de bola, mouse de rodillos, mouse opto electrónico, mouse óptico. (
Descripción de cada uno). Asimismo, esta útil herramienta nos ha permitido maniobrar las más diversas tecnologías que día a día encaminan los pasos de la humanidad a otras nuevas.

jueves, 6 de septiembre de 2007


Introducción




Este blog está destinado a la asignatura de Ciencias Sociales, dirigido por el profesor Jorge Figueroa.En esta sección se publicarán trabajos y talleres que iré realizando mientras dure el curso EBA4600.



Lo que a continuación se presenta es la publicación que contiene el primer taller, el cual consiste en denunciar un problema o fenómeno social de la vida escolar, utilizando:
a) El método científico y
b)Un filósofo, autor, paradigma, etc. de las Ciencias Sociales que apoye dicha problemática.
c) Se finalizará el trabajo con una reflexión sobre el tema escogido.

El tema escogido es “Bajo rendimiento escolar de los niños en las escuelas”, el cual fue seleccionado principalmente después de haber leído la noticia del domingo 2 de septiembre que aparecía en el mercurio titulada: “Factores protectores y factores de riesgo”. (Ver noticia). Ésta plantea que la familia influye en la salud de sus miembros, por lo que no sólo se considera al individuo sino también su entorno. Las interacciones familiares pueden tener un efecto profundo sobre la salud de sus miembros. Así como también en el rendimiento escolar. Luego de leer la noticia, decidí relacionar la familia con la escuela, ya que ésta es fundamental en el proceso de enseñanza aprendizaje y está vigente hoy en día en nuestras salas de clases.



Problema Social: Bajo rendimiento escolar de los niños en las escuelas.



a) MÉTODO CIENTÍFICO
1.a) Descripción: En la actualidad el tema del bajo rendimiento de los niños en las escuelas está de moda. Los maestros procuran que todos sus alumnos puedan superarse y que su desarrollo sea armónico, ya sea en el ámbito cognitivo como en el emocional y social. En otras palabras: QUE APRENDAN. Sin embargo hay algunos niños que no avanzan al mismo ritmo que sus compañeros, por ende suelen volverse una preocupación para el maestro, ya que no puede detener el avance de los otros ni dedicar todo el tiempo que el pequeño requiera. Para seguir describiendo qué está pasando en nuestra sociedad, es necesario definir qué se entiende por rendimiento escolar. Según Oscar Retana Bonilla es el “Nivel de conocimiento expresado en una nota numérica que obtiene un alumno como resultado de una evaluación que mide el producto del proceso enseñanza aprendizaje en el que participa”. Ahora bien, aquellos niños que obtienen notas numéricas deficientes, sólo puede deberse a la despreocupación de los padres por su proceso de enseñanza-aprendizaje, entre otras causas.


2.a) Hipótesis: Una de las causas del bajo rendimiento escolar de los niños, es la despreocupación de los padres.


3.a) Verificación: Uno de los motivos por el cual los padres no dedican tiempo a sus hijos, ya sea en la revisión de tareas y/o actividades, es el ritmo del vertiginoso mundo actual y los múltiples labores a los que están comprometidos los adultos.


El siguiente video muestra la importancia de la comunicación y tiempo, entre padres e hijos:





El apoyo de los padres es vital; es necesario que estos supervisen las actividades de sus hijos en los horarios libres. Asimismo la tranquilidad en el hogar y la afectividad que éstos dan a sus hijos es fundamental. Si el alumno no se siente importante o querido en la familia, estará totalmente desmotivado. Incrementar en forma significativa la participación de los padres en el proceso educativo de los hijos incide y mejora el rendimiento en la escuela.
En resumen, el trabajo colaborativo entre padres e hijos es fundamental para que el niño pueda desarrollarse en todas las áreas escolares, emocionales, sociales y cognitivas, entre otras.


b) PARADIGMA INTERPRETATIVO
Autor: Herbert Blumer


El paradigma interpretativo se basa en argumentos sociales que consideran la existencia de un mundo social con una pluralidad de agentes usuarios de la información social generada por las entidades económicas.

Uno de sus más destacados autores es Herbert Blumer, nacido en San Louis (Missouri), Estados Unidos, estudió en la Universidad de Missouri y en la de Chicago, donde se doctoró en sociología. Herbert postuló tres ideas en las que fundamenta la interpretación de la realidad:
1. Las conductas de los individuos están sujetas al significado que tengan las cosas.
2. Lo que signifiquen las cosas para el sujeto depende de su interacción social con otros actores de su entorno.
3. Los significados dependen de la experiencia social del sujeto.
De acuerdo a lo anterior y al problema planteado (Bajo rendimiento escolar de los niños en las escuelas), éste se puede explicar mediante el paradigma y autor antes mencionado.

En el punto Nº 1 el autor plantea que “Las conductas de los individuos están sujetas al significado que tengan las cosas.” Por ende, las conductas de los alumnos estará sujeta al valor que tengan las actividades a realizar.

En el punto Nº 2 se dice que “Lo que signifiquen las cosas para el sujeto depende de su interacción social con otros actores de su entorno”. Es decir, lo que signifiquen las actividades académicas a realizar para el alumno, depende de su interacción social con otros actores de su entorno, en este caso de sus padres, quienes tendrán una gran influencia en la toma de decisiones de sus hijos y a su vez en el autoestima que ellos desarrollaran de sí mismos. Por esta razón, es tan importante la preocupación de los padres en el progreso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos, ya que de ello dependerá si siguen avanzando o no.

Finalmente en el punto Nº 3 Herbert plantea que “Los significados dependen de la experiencia social del sujeto”. En otras palabras, todo lo que el niño haga, diga, experimente, etc. en el ámbito escolar, depende de la experiencia social que sus padres le hayan podido brindar, o sea, si el ambiente familiar es calido, entonces el niño se sentirá cómodo, con ganas de estudiar y repasar todo lo visto en el colegio, en conjunto con sus padres. De esta forma se contribuye a la institución educativa.



c) Reflexión: El bajo rendimiento escolar muchas veces es atribuido solamente a los profesores, por la utilización de malas metodologías; aplicación incorrecta de instrumentaos evaluativos; impaciencia; discriminación, etc. Sin embargo, quedó comprobado, que una de las mayores causas del bajo rendimiento escolar, es la falta de preocupación por parte de los padres hacia sus hijos, en lo que respecta al progreso de enseñanza – aprendizaje. Quizás nuestra tarea como futuros docentes es enseñar a los padres, sobre los efectos perjudiciales que trae consigo la falta de interés en seguir paso a paso los avances de sus hijos. Incluso, en variadas ocasiones los niños que bajan sus notas en el colegio, comienzan a sentirse desmotivados, inseguros e insatisfechos consigo mismos. Es más, muchas veces tienden a deprimirse. Es por ello que cada vez que esté a mi alcance cambiar esa realidad tan alarmante, lo haré, puesto que deseo contribuir a construir una sociedad mejor.